Entre enero y mayo de este año: La perforación de pozos cayó más en Chubut que en Santa Cruz

 

Por Raúl Figueroa) Entre enero y mayo de 2016, en la cuenca del golfo San Jorge se perforó un total de 156 pozos de producción, lo que representa una caída de 94 unidades en relación al conjunto de 250 perforaciones que se podían contar hasta mayo de 2015, de acuerdo con los registros que hoy presenta actualizados en su sitio web el Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Estos datos permiten dimensionar el alcance de la crisis petrolera y su impacto en la región. La diferencia representa una caída del 37%,  que llevado a montos de inversión significaría unos 2.800 millones de pesos reducción de inversiones en toda la cuenca.

Pozos terminados totales DesarrolloEl impacto tuvo distinta incidencia, según se observe el comportamiento en Chubut o en Santa Cruz. En efecto, en el período de referencia la caída resulta más pronunciada en la parte norte de la cuenca, es decir en el área de influencia de Comodoro Rivadavia.

Siempre con los datos medidos entre enero y mayo, la reducción de pozos en Chubut es de 71 unidades, lo que significa una merma de casi el 52% en relación al mismo período de 2015: desde 136 cayó a 65.

En Santa Cruz, en el período señalado para 2015 se terminaron 114 pozos de producción, mientras que en los primeros 5 meses de este año se redujo a 91, con una diferencia negativa de 23 pozos, equivalente al 20%.

A un valor promedio de 2 millones de dólares, resultaría una baja de inversión total en la cuenca cercana a los 190 millones de dólares, es decir más de 2.800 millones de pesos.

Casi nula exploración

Si se observa el ítem “Exploración”, la actividad es más baja aún. Como lógica consecuencia de los bajos precios internacionales y la escasa demanda, la falta de incentivos para buscar nuevas reservas queda reflejada en los números oficiales. El último año con buen nivel de perforaciones para recuperar reservas en Chubut fue el 2014, con 14 perforaciones, superando a la anterior marca de 13 unidades, que se hicieron en el año 2009. En 2015 se hicieron 4 de estos pozos.

En áreas de Santa Cruz, la perforación exploratoria fue más baja aún en los últimos años. Entre enero y mayo de 2016 se hicieron 2 pozos, mientras que el punto más alto (de una serie iniciada en el año 2008) se ubica en el año 2012, con 6 perforaciones.

Impactos negativos en cada operadora

En la performance por cada una de las operadoras, los números del Ministerio de Energía reflejan distintos niveles de impacto en la caída de la perforación de nuevos pozos, como consecuencia de los precios internacionales y pese a que en el país se mantienen, al menos hasta fin de año, los precios de referencia interna, que son de 68 y 55 dólares, respectivamente, para el petróleo de Neuquén y el Escalante.

En función de esas variables, la caída de la perforación es más marcada en el caso de PAE y Tecpetrol, que muestran disminuciones de proporciones similares, en el orden del 63% de reducción. En el primer caso, la operadora que dirigen los hermanos Bulgheroni muestra una disminución desde 82 pozos perforados entre enero y mayo del año pasado, contra 30 en el mismo lapso de 2016. En la distribución, 29 pozos corresponden a Chubut y 1 a Santa Cruz (frente a 73 y 9, respectivamente, perforados entre enero y mayo de 2015).

Fuentes oficiosas del sector estimaban que la operadora llegaría en junio a 50 perforaciones, buscando recuperar el terreno perdido en los primeros meses, aunque en ese caso seguirían estando por debajo de las 100 perforaciones concretadas en el primer semestre del 2015.
La compañía del grupo Techint, en un área más modesta, refleja una caída igualmente fuerte en el ritmo de perforación. Este año concretó 3 pozos de producción entre enero y mayo (todos en Chubut), frente a los 8 que había perforado en igual período del año pasado.
En el balance general del problema, debe evaluarse que estas compañías son las que exportan buena parte de su producción, lo que en las condiciones actuales significa una opción menos favorable que la venta al mercado interno, donde rigen los precios de referencia sostenidos por encima de los internacionales. Sin embargo, en el análisis general, quienes planifican las políticas energéticas del país y la región deberán considerar también la incidencia que tuvo en la ecuación final el subsidio a la exportación de crudo, que explicaría por qué este año la cuenca batió record de ventas externas, según informó este medio en edición anterior.
En ese contexto, YPF también presenta números negativos en materia de perforación en la cuenca San Jorge. La caída en este caso es del 26%, ya que entre enero y mayo de 2015 había perforado 140 pozos, mientras en igual período de este año la cifra fue de 103 perforaciones. De ese total, 25 fueron realizadas en Chubut y 78 en Santa Cruz (el año pasad fueron 46 y 94, respectivamente).

CAPSA, por su parte, también muestra un retroceso en la perforación de pozos (aunque esta compañía, a diferencia de las demás, logró incrementos en su producción), con una merma del 27%, al bajar de 11 a 8 pozos entre enero y mayo de cada año. Sólo Sinopec presenta un saldo positivo en perforación, al subir de 8 a 12 pozos (todos en Santa Cruz).

Un caso llamativo es el de Enap Sipetrol: el registro oficial llega hasta el año 2013, cuando perforó 7 pozos, mientras que no informa perforación en los últimos 3 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *