América Latina podría concentrar inversiones mineras por 300.000 millones de dólares

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería de la República de Chile, Alberto Salas Muñoz, participó recientemente de una jornada en Puerto Madryn para evaluar el potencial de la actividad minera en la meseta, invitado por la Cámara de Industria de aquella ciudad. Al referirse a aspectos de su exposición, dijo que América Latina podría recibir inversiones del orden de los 300.000 millones de dólares en los próximos años, concentrando la cuarta parte de la inversión global en la materia.

Para el ejecutivo, la experiencia de Chile demuestra que la industria minera “puede contribuir al desarrollo social y económico”, en tanto hoy es una de las principales actividades productivas del país vecino, habiendo logrado “una minería sustentable y armónica con las comunidades y el medio ambiente”. Al ser consultado sobre cómo se llegó a esa instancia, ponderó que fue en base “a institucionalidad y un marco regulatorio estricto, que establece los lineamientos de cómo deben aprobarse los proyectos. Además las compañías mineras se hacen cargo de inquietudes existentes respecto al desarrollo del proyecto, conversando con las comunidades y buscando equilibrios con el medio ambiente, que deben ser legítimos en el tiempo”. En igual sentido, el empresario advirtió que “no hay aprovechamiento de alguna condición financiera o de poder económico, sino que se busca presentar en forma transparente los beneficios y qué impactos negativos puede tener esto, viendo cómo pueden mitigarse o no hacerlo. Es la manera en que se ha ido logrando consenso; luego se transforma esto en polos de desarrollo con movimientos productivos muy relevantes en el servicio, comercio y transporte asociados”.

Perspectivas de inversión

Con respecto al potencial de la meseta chubutense, el también presidente del organismo Latinoamericano de la Minería dijo que “tenemos mucha información respecto a una demanda constante y creciente de productos mineros en el mundo y Latinoamérica en general es una de las regiones con más capacidad para satisfacer esa futura demanda. Hay un potencial de crecimiento, desarrollo y empleo muy alto. Eso cruza a todos los países de América Latina y Argentina no está excluida. Cada país deberá resolver con su particularidades y su cultura cómo lograr su mayor desarrollo”, indicó.

Mencionó que de toda la inversión a nivel mundial “América Latina recibe el 25%; hay una apuesta a futuro de un desarrollo minero importante”. En referencia a la perspectiva para la región latinoamericana, ponderó que la cifra proyectada en inversiones es del orden de los 300 mil millones de dólares. “China y sudeste asiático demandan cada vez más por su crecimiento e inmensa población, lo que hace muy halagüeño el futuro que vemos para la minería en el continente», sintetizó.

Discusión por la renta

Al planteársele que en Chubut aun quienes adhieren a la posibilidad de desarrollar la actividad minera, lo condicionan a la discusión de la renta generada, por considerar insuficiente el canon de 3% que rige actualmente, reflexionó: «es una discusión abierta que hay que hacer y llegar a acuerdos en cada país, con sus propias particularidades”. Y en cuanto a la renta, dijo que “en el caso de Chile tenemos una renta general y adicionalmente la actividad minera tiene una renta adicional propia de la minería. El punto es que cada país tiene con su yacimiento, trabajadores y capacidades aspectos que lo hacen más o menos competitivo. Y cada uno debe sopesar cada una de estas variables y la cuestión impositiva es una de ellas. En Chile -ilustró- tenemos una carga impositiva menor que la Argentina, pero tenemos un costo de energía mucho mayor. Es el conjunto de cosas el que permite ser un polo de atracción o no”, concluyó.

Potencial en la Meseta: plata y uranio

El proyecto “Navidad” está en manos de la compañía Pan American Silver desde hace 5 años, con trabajos de exploración y cateo, aunque sin avances en explotación a raíz de que la actividad está impedida por la ley 5001, que dispone un sistema de “zonificación” para determinar en qué áreas se podría desarrollar la actividad. Por otro lado, en la Legislatura provincial está pendiente de tratar un proyecto de Iniciativa Popular, promovido por la Unión de Asambleas Ciudadanas que rechaza este tipo de actividad. Otro de los recursos importantes en Chubut es el uranio, en este caso un mineral de carácter estratégico, a partir del desarrollo de nuevas centrales nucleares que ha impulsado el gobierno nacional. En efecto, sobre el potencial uranífero de la meseta chubutense, se lee en un informe contenido en el sitio web de la Comisión Nacional de Energía Atómica: “Los estudios evaluativos realizados sobre la favorabilidad uranífera en los diferentes ambientes geológicos de la Argentina, han considerado a la Cuenca del Golfo de San Jorge en el más alto nivel de prioridad (…). Con estos antecedentes, se puede considerar la posibilidad de ampliar en el futuro el inventario de reservas de la región con vistas a satisfacer requerimientos de uranio a largo plazo”. Junto a la provincia de Mendoza, Chubut concentra reservas de este mineral que se encuentran entre las más altas del continente. La plata con menos rentabilidad que el oro

Según precisó recientemente el gerente de Sostenibilidad de Pan American Silver, Horacio Gabriel, si se avanza en la zonificación la compañía podría elaborar el estudio de impacto ambiental, que deberá ser debatido en instancias de control ciudadano. En esa instancia, el ejecutivo explicó que en el proyecto Navidad el principal mineral que se busca extraer es la plata, sumándose en menor medida otros elementos –en carácter de subproductos- como cobre y plomo. Al dimensionar la magnitud del yacimiento, reseñó que “Navidad es uno de los más importantes proyectos de plata que se determinaron en el mundo que estén sin explotar”. En ese marco ponderó que entre reservas probadas y probables, podría implicar en la actualidad 30 años de actividad, sin contar los resultados de nuevas y futuras exploraciones.

Ante la incipiente discusión sobre la renta generada por la actividad, el ejecutivo de Pan American Silver planteó que la misma puede darse según el mineral del que se trate. Destacó como ejemplo que “la plata es un metal industrial y vale 60 veces menos que el oro. Sale 18 dólares la onza, frente a 1.222 dólares del oro. La rentabilidad generada por la plata depende del precio. Lo que muchas veces no se dice es que es muy intensiva la mano de obra en toda su operación. En 30 años se generará mucha mano de obra, cantidad de elementos químicos, combustibles, más del 55% de lo que se vende en metal queda en costo operativo, en mano de obra y en insumos en la actividad sin contar la parte impositiva, el 36% de impuesto a las ganancias, Ingresos Brutos, y que también hay un problema de distribución”. En ese marco, reconoció que debe abrirse una nueva discusión sobre cómo se reparte la renta producida: “El 3% de regalías que quedan en la provincia es ínfimo con respecto a lo que se paga a nivel nacional. Sólo el 11% queda en provincias o municipios y el resto va a Nación”, graficó, en alusión al sistema de reparto. En cuanto a la rentabilidad de las empresas bajo estas condiciones, comentó que “actualmente en los yacimientos de plata como Manantial Espejo (en la provincia de Santa Cruz) estamos hablando entre un 12 y un 15% de rentabilidad, dependiendo de precio del metal final”.

Debate legislativo y ambiental

Por otro lado, en la Legislatura se apunta a discutir la zonificación. En ese marco, el diputado Roberto Risso ha desafiado a los intendentes Néstor Di Pierro y Máximo Pérez Catán, de Comodoro y Trelew, para discutir en el recinto el porqué de su apoyo a la actividad minera, ya que ambos jefes comunales se han expresado a favor de desarrollar la actividad. Entre quienes apoyan la iniciativa de avanzar en la zonificación, el diputado Vicente Jara confió en las últimas horas en que el proyecto de zonificación pueda empezar a tratarse en la próxima semana. Paralelamente, desde las organizaciones ambientales se aguardan resultados en torno a un recurso de amparo promovido contra los permisos de cateo en base a los cuales se han hecho tareas de exploración en los últimos años y que, de concederse lo planteado en dicha iniciativa, podría hacer caer más de un centenar de tales permisos, por considerar que se encuentran vencidos desde el punto de vista de los requisitos ambientales para su usufructo.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *