Contratos, precios y costos en el sector petrolero

Introducción

Por Alejandro J.García (*)

Para  establecer una comunicación efectiva, debemos conocer los alcances  y significados de las palabras que usamos.
En una cultura de lo efímero, la instantaneidad  y la superficialidad se instalan para suplantar las decisiones basadas en el pensamiento reflexivo,  con fundamento y carácter prospectivo.
Las decisiones políticas o económicas o sociales se basan entonces en cubrir el espacio cortoplacista de la emergencia del día, y del impacto mediático que es a su vez retroalimentado por el marketing político (directo o vía propaganda de actos).
No hay construcción de un horizonte objetivo, sino de un abismo, al que más tarde o más temprano se deberá de caer al no poderse ya encontrar un piso real,  firme que sea el soporte para la solución concreta y definitiva de la emergencia.

Petróleo, el recurso no renovable: su regulación?

En el mercado petrolero, encontramos ciertos actores que se repiten en las distintas regiones donde esta explotación del recursos natural se realiza.
Para el caso de Argentina, el dueño declamado del recurso es el Estado (Nacional o Provincial) según los alcances definidos por la ley 26.197
Para el único caso de la Pcia. de Chubut , la propiedad de los yacimientos fue transferida a Petrominera , por la ley I409 , sancionada por la Legislatura del Chubut en diciembre del año 2009.  Una ley abiertamente anticonstitucional y contraria al art. 1 tanto de la Ley Federal de Hidrocarburos (17.319) como del art. 1 de la Ley Corta (26.197) y que quienes consideramos que ESTADO es la herramienta de GESTIÓN  y CONTROL de una comunidad organizada,   esperemos pronto sea anulada.
El Estado concede a “Operadoras”  según los términos que establece la Ley Federal de Hidrocarburos  (17.319) y/o las Leyes  complementarias dictadas por las Provincias.
Esta Ley (que data del año 1969, dictada durante el gobierno de la Dictadura Miltar del Gral. Onganía)  debería ser  sustituida  por una nueva ley,  dado lo ambigua  y lesiva que resulta para los intereses Nacionales o Provinciales.
Porqué ambigua y lesiva?
Porqué NADA dice sobre las políticas petroleras, ni sobre las condiciones que deberían de cumplir las operadoras, ni se reglamentaron sus artículos excepto en lo que hace al cobro de regalías.
Por ende, y más allá que haya leyes, decretos y resoluciones varias, ninguna puede suplantar  a la ley INEXISTENTE, sin  que pueda ser catalogado de LEGAL  y así lo expondrían LAS OPERADORAS.
En particular si se quisiera regular la relación entre Operadoras y Contratistas, vinculación que  es considerada como relaciones contractuales comerciales de derecho privado.
En este marco, digamos entonces, que las OPERADORAS pueden hacer casi cualquier cosa mientras que ley no se lo prohíba  y, en el caso de sus Proveedores, mientras lo acuerde con éstos bajo la forma de un contrato de objeto  lícito.
Y lo que cualquier Estado quiera limitar o modificar de los aspectos contractuales no puede ir contra la ley 17.319 ni los contratos de concesión firmados bajo la misma, so pena de ser acusados de falta de seguridad jurídica y/o ser demandados ante la Justicia Nacional e Internacional.

Mercado. Oferta  y demandas sectoriales: vinculación  y regulación

Podemos detallar entonces algunos actores sectoriales:  Estado Nacional o Provinicial, Operadoras, Proveedores  (de bienes y Empresas Contratistas de Servicios Petroleros varios),Sindicatos  y finalmente los consumidores de combustibles y derivados del petróleo.
Los primeros tres actores están vinculados por un Contrato de Concesión; mientras que las Operadoras y los Proveedores  están vinculados por un  Contrato Comercial de la órbita del derecho privado.
Las Operadoras y Proveedores de Servicios están con los Sindicatos a través de Ley de Contrato de Trabajo y los Convenios Sectoriales Particulares (Petroleros Privados, Jerárquicos, UOCRA, Camioneros, etc.).
El consumidor intermedio o final, compra en las empresas o sus distribuidoras al precio que éstas fijan con acuerdo de la Secretaría de Energía o alguna de sus Sub Secretarías Ad Hoc, y/o de Comercio Interior.
Están regulados  o vinculados a través de las regulaciones de la Secretaría de Energía y algunas de sus sub Secretarías  y las de Comercio Interior.
El Mercado de Oferta de Crudo para las Refinadoras e Industrias , está formado  en el Mercado Interno,   por las mismas Operadoras Integradas u Operadoras no integradas.
El Mercado de Demanda  Interna  de Crudo está formado por las mismas Operadoras Integradas,  Refinerías  independientes e Industrias  varias.  El Mercado Externo de Demanda de Petróleo sólo puede existir si está totalmente abastecido el Mercado Interno y por ende existen Saldos Exportables.
Regularmente existen Operadoras cuya producción local mayormente vende su producción al exterior (PAE).
El Estado Nacional regula la rentabilidad del sector al establecer retenciones sobre el precio de exportación del crudo, por lo cual, indirectamente le pone un techo al valor del petróleo en el Mercado Interno.
También el Estado Nacional, “premia”  a quien invierte más  y produce más con determinados parámetros, a través de programas como Petróleo y Gas Plus, levantando entonces el promedio del precio que puede recibir una Operadora (el techo del precio de exportación menos la  retención establecida, más el premio de los programas mencionados).
Cuando hablamos de “actores” esto nos remite a una obra artística, una obra en la qué participan desde uno a varios actores, y un guión o libreto, dirigida a un público.
Bueno, esos “actores” forman  el mercado (la obra)  “sector  petrolero”, si hay un solo actor se la llama monopolio; si hay pocos, oligopolio; si hay muchos se dice que hay un mercado de competencia perfecta (de oferta o demanda).
Cómo podemos caracterizar al “sector petrolero” desde la óptica de la extracción: es un oligopolio (si bien hay muchos productores, cinco concentran el 90% de la Producción Total del País).

Mercado de oferta de servicios petroleros

Ahora bien, veamos qué  pasa con uno de los eslabones del abastecimiento  del sector: las empresas  de Servicios Petroleros:
Sugiero considerar  tres grupos:

1-las internacionales de servicios y perforación
2-las nacionales de servicios específicos con alto valor agregado
3-las nacionales de servicios varios

Las empresas del  grupo 1) tienen su cartera de negocios geográficamente diversificada y son en general grandes  empresas globales  (a nivel de facturación, cantidad de personas y desarrollo geográfico)
Estas empresas responden a las políticas de sus matrices y si su estrategia de mercado así lo establece permanecerá en un mercado aunque trabaje a pérdida, sólo por brindarle servicio al cliente global, ya que seguramente ganará dinero con otro contrato con ese cliente en otro país.
Las empresas del grupo 2) y 3) en general no son empresas globales, tienen características de empresas PYMES  y su desarrollo geográfico está basado en proveer servicios en una Región, excepcionalmente en otras regiones dentro del país.
Dentro de éstas, un sub grupo lo conforman las empresas formadas con ex agentes de YPF, luego del proceso de Privatización, alrededor del año 1992.
Estas empresas tienen por ende, un primer problema: la asimetría de negociación que poseen respecto de la Operadora Contratante, por sus tamaños relativos  y un segundo problema , dado por la  dependencia  que poseen respecto de  los Contratos con las Operadoras, para la supervivencia de la Empresa de  Servicio. Estas características  hacen que la empresa  deba aceptar condiciones que no son propias de una negociación sino de la fijación unilateral de las mismas, por parte de las Operadoras Contratantes, bajo la fachada de una negociación.
Ahora bien, como son contratos comerciales, nadie tiene el poder  de regular o mediar entre las partes,  si no se establecieran condiciones ad hoc en el contrato de concesión, dando un espacio para la intervención de un organismo regulador  y mediador.

Costos, inversión  y contratos

Ahora bien,  las Operadoras, para hacer rentables las áreas bajo concesión, deben invertir en Prospección, Exploración, Producción y si están integradas, en Refinación y Distribución.
Todo lo que las Operadoras “gastan” para obtener, mantener  y conservar las fuentes de sus ingresos son costos.
Pero lo que “invierten” se incorpora al patrimonio  y se carga al costo en base a una amortización  gradual de esa “inversión”.
Las Operadoras, pueden  poseer sus propias estructuras administrativas y operativas, pero también en muchos servicios utilizados en la Prospección, Perforación y Operación, utilizan a empresas especializadas.
Las Operadoras, entonces, “contratan” a  las empresas  que realizarán determinadas tareas, bajo ciertas condiciones, por un plazo en general también estipulado en el contrato y con un precio dado durante la fecha de vigencia del contrato.
Volviendo a los costos, las Operadoras ven que se les fija un techo al precio del petróleo, pero ¿y sus costos?…
Los costos pueden  ser Propios (los generados por la misma Operadora con su Estructura) o derivados de los Contratos firmados con las Empresas Contratistas…
Sobre los costos Propios, las Operadoras sólo pueden mejorar costos por :

A) El precio de los elementos del costo (excepto el recurso concesionado, es decir el petróleo o el gas) les viene dado por los precios de los mercados de insumos y servicios;  es a través de la Productividad lo que puede mejorar el  costo unitario de producción, es decir la utilización más eficiente de los recursos fijos disponibles, logrando mayor producción con el mismo costo en valores absolutos.

B) Precio por negociación con Proveedores (volumen , plazo y condiciones de pago)
Y los precios pagados a las contratistas?
Los Contratos firmados establecen un precio entonces fijo por la duración del contrato…
Pero qué pasa con la evolución de los componentes del costo de los Contratos firmados por las Empresas de Servicios Petroleros varios?
En la realidad se verifica que  los costos necesarios para obtener, mantener y conservar las fuentes de las Empresas de Servicios Petroleros varios no son “controlables” por éstas y en muchos casos son las mismas Operadoras las que forman los precios de sus propios Costos , por ejemplo, al definir un aumento y condiciones laborales con el Sindicato, siendo que quienes deben luego cumplirlas son los empleadores directos, aunque las condiciones sean ambigüamente definidas por otros  (en general burócratas de las Operadoras, que firman con los Sindicatos que luego instrumentarán el acuerdo con los empresarios que no participaron del acuerdo ni en la discusión técnica de los acordado, (sino que lo deben hacer ex post).
En otros casos son la mismas Operadoras las que generan aumentos en los precios de los elementos del costo, como por ejemplo, en el concepto combustible.

Negociaciones, asociatividad y efectividad

Ahora bien, si las Operadoras son pocas, son empresas de categoría mundial, de gran capacidad económica y  financiera ¿cómo se puede establecer una negociación justa para las partes?
En principio, parecería que es utópico pensarla así, pues las partes son asimétricas y los intereses son conflictivos.
La realidad histórica indica  que es sólo es la buena voluntad de las empresas y ver que exista un riesgo cierto de continuidad del servicio que presta la contratista, lo que los lleva a ceder  y otorgar algún grado de recomposición de precios de los contratos.
Ni las reuniones con políticos ni con sindicalistas como intermediarios han posibilitado hasta hoy lograr un resultado concreto,  sostenible en el tiempo.
Por otro lado la inexistencia de una vocación asociativa seria de las Pymes impide que estas negocien pautas comunes a través de la Cámara que las nuclea, como forma de establecer un marco homogéneo de Negociación para todas las Empresas.
También en este tema, se plantea una situación compleja, dada por el poder y asimetría de las Operadoras que tiende a diluir, simplemente ignorando las peticiones o propuestas, que la Cámara realice o haya realizado al respecto.
Volviendo a la introducción, si queremos empezar a cambiar en nuestro contexto la cultura de lo efímero, deberíamos entre otras cosas lograr una asociatividad concreta, efectiva y fundante de las bases de la articulación posible entre los intereses públicos, privados y el bienestar general, con pautas de trabajo sostenibles con todos los actores sectoriales, en el tiempo: es decir planificadas, reflexivas y en donde se vea el beneficio a largo plazo del trabajo del día a día.
Esto es jugar un juego en donde todos ponen para ganar todos, en forma equitativa, no olvidándose que mientras consumimos el recurso no renovable estamos “tomando prestado hoy” para reinvertir en lo alternativo que reemplace lo agotado u obsoleto, para que vivan las futuras generaciones.
Si no, nos estamos consumiendo el futuro hoy.
Porque el futuro, en este caso,  es hoy.

(*) Asociatividad; Consultoría & Valores.  www.deinas.com.ar

3 comentarios sobre «Contratos, precios y costos en el sector petrolero»

  1. Alejandro, muy buen articulo. Se puede profundizar aun mas el analisis teniendo en cuenta cada operadora x separado y la fortaleza sindical. Hoy x hoy las operadoras firman acuerdos directamente c el sindicato q la camara de empresas de servicios petroleros siempre se abstiene de firmar. Esos acuerdos son los que cavan la fosa de entierro de todas y cada una de las empresas contratistas y, agrego subcontratistas. El sindicato se dirige directamente al empleador para q haga frente a la nueva obligacion, no va a la operadora. Ahora bien, el empleador debe presentar la documentacion en la operadora para el reconocimiento y aprobacion. Esta aprobacion no llega al 60 x ciento. Es decirm q x cada negociacion cada contratista esta perdiendo aprox un 40 x ciento. Ni hablar si no llegas a pagar a tus empleados y a tus subcontratistas, el sindicato va directo hacia vos, repito no va a la operadora. Este es un tema central del cortoplacismo pq si pensamos a largo plazo no se puede mantener.
    Sumado a esto, tenemos el objeto de las operadoras de suplir c empresas propias los servicios q prestan las contratistas, que es el caso de ypf sa con ypf sp. Nueva empresa c equipos de drilling y workover automaticos con menores costos y que hoy x hoy (de casualidad?) Operan solo en chubut.

  2. Está muy bueno el artículo. Y concuerdo con el comentario de Maxi con respecto a los acuerdos «Operadoras- Sindicatos».
    Ya es de público conocimiento que se le ha dado demasiado poder a los sindicatos y eso fue una «bola de nieve» que ya es casi imposible frenarlo. El 60% de aprobación de la que habla Maxi en las negociaciones muchas veces está dado por el porcentaje de Mano de Obra que se estipula al momento de realizar los contratos luego de haber obtenido la licitación.
    Bueno, a esto en el momento del cobro (o certificación como se prefiera llamarlo ya que este es el paso previo al pago en si) La operadora argumenta que solo se reconoce a la mano de obra operativa directa. Por lo que la empresa contratista sigue absorviendo los costos dado por su mano de obra encargada a la administración, logística, seguridad, etc.
    Otra cosa que salta a la vista es que no existe una fuerte unión o representación por parte de la Cámara de Empresas como ocurre con los sindicatos.
    Si la situación lleva a una cadena de reclamos, ése mismo no debe perder ningún eslabón en su traslado y con el cual justamente la idea es que ganen todos.

  3. Ok. muy claro el artículo, pregunto, la camara empresaria que nuclea a los contartistas no tiene nada para decir? o hacer?.. ¿Para cuando una rescición masiva de contratos a las operadoras?… de última TODOS somos empleados de las operadoras y los sindicatos deberán reclamar directamente a los «dueños» de las áreas que explotan…Por que de todas maneras las empresas de servicios estan paradas ante el abismo….un paso adelante no sirve….. hacia atrás MENOS…. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *