¿CRISIS ENERGÉTICA? o ¿POR QUÉ ESTAMOS COMO ESTAMOS?

Por Ing. Héctor García, Resources Energy Consulting. Especial para Desarrollo

 ¿Cómo deberíamos denominar la situación actual en la que el otrora lejano horizonte de reservas se nos ha acercado peligrosamente y nos amenaza con el agotamiento prematuro de nuestras reservas gasíferas?

Si nos guiamos por los cortes a las industrias que arreciaron este invierno, sería correcto decir que estamos inmersos en una crisis energética, dado que a las industrias que se les restringe el consumo parcial o totalmente, no van a aceptar fácilmente otra definición que describa la falta de disponibilidad          del combustible tradicional que garantiza su actividad, para sostener la fuente de trabajo y su propio sustento.

No obstante, siempre es conveniente analizar por qué estamos como estamos para llegar a esta situación, de lo contrario estaríamos sólo criticando una realidad, pero no aportaríamos al análisis, sugerencias  para solucionar o por lo menos minimizar el efecto de la escasez del combustible.

Es por ello que resulta oportuno reflexionar en este sentido, para lograr que el gas natural o cualquier otro combustible sustituto en el futuro, puedan ser valorados en su exacta magnitud, y en base a ello se pueda usar de manera racional, para no repetir la situación actual.

Cuando hablamos de magnitud no nos referimos al precio exclusivamente, sino al valor que debemos darle a nuestras reservas, porque en el caso de los hidrocarburos en particular, por ser un recurso No Renovable,  se agotarán inexorablemente en algún momento.

Al respecto, trataremos de hacer un análisis de lo ocurrido en los últimos 25 años en materia de gas natural en la República Argentina. ¿Por qué nos referimos a los últimos 25 años y no nos remontamos a un período más amplio, o sólo nos limitamos a la última década? Porque precisamente durante este período, confluyeron diversos factores que generaron la situación actual.

Debemos recordar que en los últimos años de la década del 80, de acuerdo con la disponibilidad de hidrocarburos en el país, mediante la aplicación de un Plan Energético Nacional, se habían planificado los distintos mercados, en función de un programa de sustitución de combustibles líquidos, para orientar el consumo de los combustibles de mayor disponibilidad, y eso fue posible porque se disponía de suficiente capacidad de transporte, para garantizar el suministro a todas las zonas alimentadas con gas natural en el país.

Por cierto, dentro de este Plan no existía la descabellada idea de constituirnos en un país exportador de gas natural, dado que los que conocen de la industria del gas natural en Argentina, siempre han sabido diferenciar un “país gasífero”, de un país que “tiene gas natural” (el nuestro).  

En el año 1993, donde comenzó la actividad privada en reemplazo de Gas del Estado, la situación de la relación entre la producción de gas natural, con los distintos mercados (domestico, industrial, centrales térmicas y GNC), las podemos resumir como sigue:

Año 1993       Consumos por tipo de Usuarios

Mercado                                                            Consumo                  Participación

Residenciales                                                                      5.637.257 Mm3                25,83 %

Comerciales                                                                           866.727 Mm3                   3,97 %

Entes Oficiales                                                         590.778 Mm3                                  2,73 %                               

Industriales                                                                            7.747.277 Mm3                               35,49 %

Centrales Térmicas                                                             5.931.452 Mm3                               27,17 %

SDB                                                                                             293.811 Mm3                                  1,35 %                                              

GNC                                                                                            760.489 Mm3                                  3,48 %

Total                                                                                        21.827.791 Mm3

Fuente ENARGAS

Con relación al Mercado Residencial, cabe señalar que en base a la prioridad que dicho mercado tiene, su participación era el fiel reflejo de la necesidades de este mercado, no así los Industriales y Centrales Térmicas, por sufrir recortes por falta de disponibilidad.

Para ese año la participación del mercado Residencial en verano fue del orden de 11,01 % mientras que en el período de invierno alcanzó el 47,15 %, es decir que en invierno se consumía 4,2 veces más que en el verano. Es importante señalar la variación estacional que tenía este mercado, para ir perfilando el comportamiento de cada uno de los mercados que se alimentan de gas natural, a través del tiempo.

Veamos la misma estadística en los años 2000 y 2009 respectivamente:

Año 2000       Consumos por tipo de Usuarios

Mercado                                                            Consumo                           Participación

Residenciales                                                  6.967.136 Mm3                               22,30 %                     

Comerciales                                                    1.053.321 Mm3                                 3,37 %

Entes oficiales                                                      340.079 Mm3                                1,09 %

Industriales                                                        9.964.785 Mm3                               31,90 %                   

Centrales Térmicas                                         10.898.685  Mm3                               34,89 %

SDB                                                                       337.076 Mm3                                  1.08 %                  

GNC                                                                    1.677.234 Mm3                                  5,37 %

Total                                                                 31.238.316 Mm3    

Año 2009       Consumos por tipo de Usuarios

Residenciales                                                  8.481.395 Mm3                               27,99 %                     

Comerciales                                                    1.277.015 Mm3                                4,22 %

Entes oficiales                                                      406.224 Mm3                               1,34 %

Industriales                                                        9.325.826 Mm3                             30,78 %                    

Centrales Térmicas                                           7.577.965  Mm3                              25,01 %

SDB                                                                       593.338 Mm3                                1,96 %                   

GNC                                                                   2.632.869 Mm3                                 8,69 %

Total                                                                 30.294.632 Mm3    

Fuente ENARGAS

En la última década se observa una disminución en el total de gas natural, que en el año 2000 era de 31.238.316 Mm3 y en el 2009 fue de 30.294.632 Mm3, es decir, una disminución del 3,02 %, no obstante, la participación del consumo residencial se incrementó de 22.30 % al 27.99 %,  y el  GNC creció de 5,37 % al 8.69 %. Estos incrementos repercutieron directamente en el consumo del gas natural del mercado eléctrico, que se redujo desde el  34.89 % hasta el 25,01 %, y  en el consumo Industrial.

La variación estacional en el año 2009 para el mercado Residencial en verano alcanzó un 10,54 % y en invierno creció hasta el 51,12 %. A partir de estos datos podemos hacer las primeras observaciones.

Es evidente que el mercado Residencial mantiene un crecimiento sostenido, lo que normalmente está relacionado con mejoras en la calidad de vida de la población, pero cuando la producción no crece en la misma medida, evidentemente lo que se incrementa en un mercado, se hace a expensas de otro.

Entre los años 2000 y 2009, el sector Residencial consumió un 56% más; el Comercial, 35%; Entes Oficiales, 35%; Industrial, 5%; C.Eléctrica, 20%; SDB, 56%; GNC, 110%.

La realidad nos muestra siempre que cuando un país crece, este crecimiento queda reflejado en su consumo energético, pero cuando la producción de energía queda estancada, independientemente de las causas de este estancamiento, resulta más que imprescindible planificar en qué vamos a utilizar los escasos recursos disponibles.

Mientras tanto se deberán agotar todas la instancias para optimizar el uso racional del gas natural, mediante programas de divulgación serios, para concientizar a los usuarios de la escasez del recurso y no basándonos en el corte obligatorio a industrias o centrales térmicas en forma programada o indiscriminada, porque esto le cuesta mucho al país, en fuentes de trabajo y en combustibles sustitutos.

Como veremos más adelante, el consumo Residencial, Comercial y los Entes Oficiales, en temporada invernal superan el 50 % de la producción del país, por lo tanto hay que revisar profundamente este tipo de consumos, ya que no resulta lógico pensar que determinadas redes de distribución en invierno se consumo entre 6 o 7 veces más que en verano.

Cualquiera de las alternativas que queramos analizar sin ninguna duda será más cara y se obtendrá a mediano plazo, por lo que en principio parecería que estuviésemos condenados a vivir sin el recurso energético en cuestión, a no ser que de una vez por todas asumamos que estamos en una crisis, con características muy especiales, porque algo nos paso y debemos aprender de ello, para superar y programar nuestro futuro energético, en base a las capacidades técnicas que hemos demostrado tener a través del tiempo.

Observando el crecimiento de alguno de los mercado, durante los últimos años, consideramos que lo mejor que podemos hacer es que aquellos mercados que hoy disponen de gas natural, lo sigan consumiendo, pero haciendo un uso racional del mismo, dado que los consumos históricos del gas natural, especialmente el de uso Residencial, nunca fue revisado para hacer un uso adecuado del mismo.

A título de ejemplo, en los últimos años se puede observar en muchos bares de la ciudad de Buenos Aires (y no descarto que esto ocurra en otras ciudades del país), se han instalado en las veredas de estos locales, un tipo de calentador que calefacciona la vía pública, donde se ubican mesas para que uno pocos parroquianos puedan tomar sus cafés en un ambiente cálido. Este despilfarro de energía es una de las causas para que en otras partes del país se cierre el consumo de alguna fábrica, con todas las consecuencias que esto implica

Estos comentarios no son el producto de una opinión ligera, sino de la observación a través del tiempo, y que queda reflejada en los números mostrados anteriormente.

Si observamos el consumo especifico del mercado Residencial en el año 2009, podremos observar lo siguiente:

Provincia                                Verano                        Invierno                      Relación         Promedio año

Buenos Aires                       30 m3/mes                 214 m3/mes               1 : 7                92 m3/mes

Ciudad Bs. Aires                  28 m3/mes                 172 m3/mes               1 : 6                77 m3/mes

Chubut                                  60 m3/mes                 560 m#/mes               1 : 9.3             295 m3/mes

Neuquén                               50 m3/mes                 550 m3/mes               1 : 11              250 m3/mes

Santa Cruz                            260 m3/mes               840 m3/mes               1 : 3.2             571 m3/mes  

Tierra del Fuego                  450 m3/día                 860 m3/día                 1 : 1.9             684 m3/mes

El primer análisis lo haremos sobre la ciudad de Buenos Aires, donde la relación entre el consumo de invierno y verano es de 1 : 6, en esta zona, el consumo medio anual es de 77 m3/mes y la variación de la temperatura ambiente es de 5 a 30° C, lo que indica que el incremento en período de invierno es muy elevado, debido a que el consumo base (verano) es de 28 m3/mes y en invierno crece a 172 m3/mes, existiendo una diferencia de 144 m3/mes, es decir que el incremento del consumo de calefacción es del orden de los 5 m3/día, lo que equivale al consumo de un calefactor de 3.000.Kcal/hora encendido durante 16 hs por día.

Si se considera que un domicilio se lo habita operativamente durante 12 hs al día, habría un exceso de consumo superior a 4 horas por día, lo que debería ser revisado, para optimizar el consumo individual del gas Residencial.

Asimismo, en las zonas frías del país existe un consumo base (verano) bastante elevado, superior a 550 m3/mes, donde las temperaturas en esa época no son inferiores a los 10° C. (consumo 4 veces superior a los grandes centros de consumo en invierno).

Por ejemplo, en Santa Cruz existen 37.000 usuarios residenciales, con un consumo mínimo en verano de 260 m3/mes por usuario, los que se incrementan a 840 m3/mes en invierno. Esto significa que la diferencia de 580 m3/mes por mes.

Con el criterio utilizado anteriormente, se debería asumir que en cada domicilio habría un incremento por calefacción de 19 m3/día, lo que significa un calefactor de 9000 Kcal/hora durante 24 horas del día.

Asumamos que esta es la realidad actual, aunque para valores promedio es muy elevada, pero lo más importante es saber cómo vamos a actuar en el futuro, cuando el horizonte de reservas se reduzca más y tengamos que asumir precios del gas natural, de acuerdo con la realidad de un país importador o cuando se tome la decisión de producir gas plus, con precios mucho mayores a los actuales.

En ese nuevo panorama, las zonas frías ¿podrán afrontar los gastos que se originarán con consumos tan elevados?, o será que en ese momento vamos a ahorrar energía porque es muy cara.

Mi opinión sobre estas consideraciones, se basan en datos estadísticos globales, dado que sabemos que muchos hogares hoy mismo no consumen los valores antes señalados, por lo tanto tendremos que revisar los valores publicados, para ver por donde se está yendo los consumos que surgen de la estadísticas oficiales.

Sabemos que es fácil opinar desde una zona cálida sobre el consumo de gas natural en otras regiones más frias, por lo tanto es conveniente reiterar que la intensión no es criticar lo que hemos venido haciendo desde hace mucho tiempo, y especialmente revisar lo que se ha hecho desde que el estado nacional dejó de planificar y administrar el recurso, como ocurrió en la década del 90.

Al respecto debemos de reconocer que hace varios años oficialmente se está tratando de solucionar los grandes picos de consumo no satisfechos por la producción nacional, mediante importación de gas natural desde Bolivia y con la compra de GNL, pero a estos esfuerzos hay que ayudarlos con el ahorro en todos los estamentos de los mercados consumidores..

Para no desviar el tema que me llevó a escribir esta nota, y a modo de conclusión, opino que si bien estamos atravesando una crisis energética que nos está obligando a importar gas natural y GNL, la realidad es que en el país no quedan muchas posibilidades de obtener gas natural al precio que hemos producido hasta hoy. Todo lo que podamos obtener, especialmente el gas plus, será más caro y no estará disponible en forma inmediata, por lo tanto, lo aconsejable en el corto plazo es hacer un uso racional del consumo de gas natural que aún disponemos.

Cuando se parte de consumos originados por precios subvencionados, como ocurrió históricamente en el país, no podemos culpar a las autoridades de turno, sino más bien lo que corresponde es analizar planes efectivos de ahorro de energía, para que el horizonte de reservas se prolongue unos años más y que el tiempo nos permita seguir buscando otras fuentes de energía.

En un país con las posibilidades que le asignamos al gas natural hace unos 25 años, resulta muy duro pensar que la realidad ha cambiado y cuesta también ver que el futuro no está resuelto, que el gas boliviano aún no es una realidad firme, y que no podemos seguir pensando en desarrollar y aumentar aún más nuestros mercados. Es el momento de asumir nuestra realidad e ir adaptándonos a las posibilidades que el futuro brinde.

Creo que hemos reconocido que existe una crisis energética, y espero que con estos comentarios hayamos reconocido también ¿por qué estamos como estamos?, para que, conociendo el origen de los problemas, en el futuro no volvamos a cometer errores que nos introduzcan en nuevas crisis.      

Lo que corresponde ahora es que todos aquellos que podamos aportar algo para ayudar a solucionar la situación comentada, lo podamos hacer en todo medio de comunicación, artículos técnicos, ponencias en congresos, o cualquier medio que nos permita aportar un poco de claridad a esta coyuntura energética.

Un comentario sobre «¿CRISIS ENERGÉTICA? o ¿POR QUÉ ESTAMOS COMO ESTAMOS?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *